II BIMESTRE : MÚSICA :Técnicas de Dirección Orquestal

Técnicas de Dirección Orquestal
Área : Arte.  Grado 5° Bimestre II
Edwin G Llatas Mendoza: leoangel3012@hotmail.com;facebook:www.facebook.com/edwin.llatasmendoza

 La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a como éste la pensó al crearla.

Historia
A lo largo de la historia, la dirección orquestal ha experimentado como toda actividad humana una evolución.
se tiene datos concretos del hecho de "dirigir" o de hacer actuar juntos a grupos de personas, ya sea cantando o ejecutando melodías a través de instrumentos musicales, en Egipto, 2.700 años antes de Cristo.
la música alcanzó su máximo apogeo para el culto de la religión aproximadamente 1.800 años antes de Cristo, los directores musicales, generalmente el sacerdote, utilizaban un vocabulario de señas matizados con gran refinamiento, para la perfecta ejecución de los cantos religiosos.
Los griegos llamaban "quironomía" al arte de expresarse con las manos, y esta expresión subsiste aún en nuestros días. La invención de aquella "quironomía" permitió conservar la música a través de los siglos, y su práctica tuvo vigencia también para indicar sonidos. Cada nudillo de la mano izquierda representaba un sonido distinto, con lo cual podían comunicar melodías enteras.
Llegó un momento en que los procedimientos de aquella "quironomía" resultaron insuficientes. Entonces los directores utilizaron un método mucho más sencillo, golpear el suelo con los pies, calzados con unas sandalias de suelas metálicas, par que la transmisión del compás fuese lo más clara posible, pero este procedimiento de dar golpes en el suelo, molestaba la audición, no era agradable y se alababa a los directores que hacían menos ruido. Cuando se instauró la polifonía después del año 1.000, se inventó una notación musical
Los orígenes de la dirección de orquesta estriban en la conducción vocal de la Edad Media. En épocas posteriores, con la introducción de instrumentos acompañando o doblando a las voces, la posición del maestro de capilla o Kapellmeister se ve reforzada en lo personal y en lo musical, habiendo de hacer frente a una mayorpolirritmia y polifonía. Para vencer estas nuevas dificultades, se generaliza el uso de un bastón, de manera silenciosa o no, como indicación rítmica al grupo de músicos.
Es así como el compositor de la corte de Francia Jean-Baptiste Lully aplastó su pie con el bastón de director mientras dirigía un Tedéum por la recuperación de una enfermedad real. La herida devino en gangrena, resultando en la muerte del compositor y director al cabo de varios meses.
Con el tiempo, el bastón de director se hizo más pequeño y ágil, convirtiéndose en la actual batuta (baton, Dirigentstock o Taktstock [1]).
En los siglos XVII y XVIII lo más frecuente es que fuesen los propios compositores quienes al mismo tiempo las dirigieran. Cuando esto no era posible, se recurría a un músico de la orquesta, casi siempre el concertino (Konzertmeister) o el intérprete del bajo continuo, para que ejerciera dicha labor. Con el transcurso del tiempo, la dirección de orquesta fue especializándose técnica y artísticamente de manera que en el siglo XIX encontramos ya a insignes directores de orquesta que únicamente se dedican a tal fin. Tradicionalmente se considera a Hans von Bülow como el primer director de orquesta especializado primordialmente como tal.

Técnicas de dirección
                                                     

Algunos grandes maestros han creado su propia técnica y a su sombra han surgido seguidores y escuelas que han perdurado con más o menos acierto. Este trabajo lo desarrollaremos sobre las enseñanzas recibidas en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en las especialidades de Dirección Orquestal y Coros.

  • Relajación y tensión mínima.Para desarrollar con ciertas garantías de éxito las técnicas de dirección necesitamos ser capaces de adquirir una buena "relajación" empleando en cada momento la "tensión mínima" necesaria que requiera la interpretación de la obra musical.
  • Continuidad de movimiento. Los ejercicios de "continuidad de movimiento" son esenciales para dominar esta técnica con corrección. Hemos de ser capaces de mover nuestros brazos en cierto número de tiempos, cambiando de dirección cuando se nos indique sin interrumpir el movimiento y sin doblarlos (romperlos) en las articulaciones naturales (codos y muñecas), y sin perder la flexibilidad, la elegancia y musicalidad de nuestros gestos.
  • Dirigir. "Dirigir es re-crear, conducir y representar con el gesto, sobre unas figuras  básicas, la música que vamos a interpretar.
Director de orquesta


El director de la orquesta cumple una función clave en la orquesta sinfónica, e incluso de la formación musical. Es una persona que no sólo mantiene el tempo de la pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe interpretar la partitura según el concepto "global", manteniéndose fiel al espíritu original de la obra pero dando una visión personal. para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y obra de los compositores.
El director no aparece en la orquesta hasta el siglo XIX, cuando realmente se establecieron los estándares de orquesta sinfónica, y surgió casi por motivos estéticos. antes era el primer violín(concertino), el clavecinista u organista quien dirigía(continuista), y actualmente se encargan de afinar el conjunto y de la colocación del director dentro del campo visual de los intérpretes. El solista en las obras se sitúa junto al director.
Algunos directores hacen uso de una pequeña vara llamada batuta. es una vara corta y delgada con la que los directores se asisten en su tarea. Antiguamente, la batuta era más del mismo modo que un piano o un violín son instrumentos musicales en manos de un intérprete, la orquesta es un instrumento en manos de su director.
ÉL es quien decide las obras que se van a interpretar, teniendo en cuenta el nivel técnico y circunstancias de la orquesta, y es el responsable final de la interpretación de la obra. La mayor parte del trabajo de un director se desarrolla en los ensayos.
el director debe conocer a fondo las obras que se van a interpretar y conseguir que la orquesta haga sonar la música tal como él considera que debe sonar, ocupándose de la multitud de cuestiones que afectan a la interpretación musical: tiempo, equilibrio sonoro, matices de intensidad, expresión, fraseo, coordinación de ataques y finales, etc.  El director corrige todos los errores que puedan cometer los músicos, transmitiéndoles su entusiasmo por la obra y teniendo siempre presente la intención del compositor.
Tradicionalmente el director se sitúa de espaldas al público y elevado sobre un podio de modo que todos los músicos puedan verlo con claridad. Dirige la orquesta con la batuta en la mano derecha, estableciendo con ella el tiempo y marcando el compás. Con la mano izquierda señala con la suficiente antelación las entradas importantes de los instrumentos y marca los distintos matices de intensidad con que debe sonar la música. Su expresión facial y sus ojos son una de las claves de su comunicación con los músicos.

Instrumentos de una orquesta
La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden(con sus respectivas proporciones indicadas):
  • Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno-inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete-bajo ó 1 contrafagot.
  • Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 ó 3 trombones tenores y 1 ó 2 bajos. ocasionalmente, 1 tuba.
  • Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales, caja, bombo, platillos, xilófono, triángulo, celesta, claves, gong, campanas, glockenspiel o lira, caja china, castañuelas, pandero, etc.
  • Cuerdas: de 16 a 30 violines ó más, de 8 a 12 violas ó más, de 8 a 12 chelos ó más y de 5 a 8 contrabajos ó más. Ocasionalmente también se incluyen arpa, guitarras y piano.
Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de vientos, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
de estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. por ejemplo, los violines son imprescindibles, pero el piano no siempre se encuentra.

Instrumentos de una Orquesta sinfónica


La orquesta sinfónica u filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista. solo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación  particular puede variar según la obra que va a ser tocada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación. El término "orquesta" se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar"


 Figuras básicas

Las figuras básicas son los gestos que utilizamos para dirigir cualquier tipo de música.  Son tres las figuras básicas.









4/4 - La cruz : 1-2-3-4 (Puntos esenciales de las figuras básicas)

  • Puntos esenciales de las figuras básicas son los puntos donde marcamos cada tiempo del compás. Para representar gráficamente de una manera simplificada los puntos esenciales de las figuras básicas, nos servimos de unas rayas verticales. Si queremos reflejar los contenidos rítmicos añadimos puntos a su derecha, para indicar que rebatimos el pulso, se usan rayas más cortas.

Los matices de intensidad

Los matices dinámicos se indican por signos llamados reguladores y por términos en italiano, llamados matices.

Reguladores
Existen tres signos reguladores para indicar variación de la intensidad del sonido, ellos son:
Términos de matices
El sonido puede ser fuerte o débil, lo cual se expresa por la palabra forte o piano respectivamente. Tanto el forte como el piano tiene grados de intensidad que se expresan de la siguiente manera:

Término             Abreviación               Significado
pianíssimo               pp                         Muy suave
piano                        p                          Suave
mezzopiano             mp                        Medio suave
mezzoforte               mf                         Medio fuerte
forte                           f                          Fuerte
fortíssimo                  ff                          Muy fuerte

Música clásica
La música clásica, docta, académica, culta o selecta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica, que veremos a continuación. Se trata de un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares, que aparece por primera vez en el Oxford-English-Dictionary de 1836. Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.
En Europa, la música-docta tiene un importante desarrollo entre los años 1450 y 1950 aproximadamente. Tradicionalmente, y por razones pedagógicas y formales (ante el carácter extraordinariamente variable de la música clásica a lo largo de su historia), este periodo se ha dividido en cuatro etapas principales que permiten conocer mejor el contexto donde está inmersa cada obra: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical.

Representantes de la Música Docta o Académica
Épocas
RENACIMIENTO
BARROCO
CLASICO
ROMÁNTICO
J. Ockeghem
J. Des Prez
G. P. Palestrina
W. Byrd

J.P. Sweelinck
C. Monteverdi
H. Schut
J.B.Lulli
Corelli
Acarlatti
Vivaldi
G.F. Handel
 J. Haydin
A. Salieri
W. A. Mozart
L. V. Beethoven
Paganini
Von Weber
C. Czemy
G. Rossini
F. Schubert 

La música popular
La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.
Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.
Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época,  como la radio y, posteriormente la televisión.

Música tradicional
La música tradicional o música folclórica es el últimos de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música docta como a la música popular. Aunque hoy día ya se puede ver incluida en los programas de algunos conservatorios, tradicionalmente se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica  como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues,  tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba, el vals peruano, el festejo, el huayno y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupados en el género musical artificial conocidos como músicas del mundo.






Resolver  cuestionario 

  1. Redacte la historia y evolución de las técnicas de dirección orquestal.
  2. Escriba, resumiendo las funciones del director de orquesta sinfónica.
  3. ¿Qué clase de instrumentos o familias conforman una orquesta sinfónica?
  4. Indique Usted, qué concepto o idea   tiene sobre orquesta sinfónica.
  5. Reconozca los instrumentos de una orquesta sinfónica a través de una lámina o Internet.
  6. Grafique Usted,  las figuras básicas de las técnicas de dirección orquestal.
  7. Mencione 4 géneros musicales en compás de: 2/4, 3/4, 4/4.
  8. ¿Qué son matices de intensidad?- describa los más usados.
  9. Grafique el cuadro de los representantes de la música docta-clásica.
  10. Lea, analice; en su opinión, qué es música clásica, música popular y tradicional o folclórica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"I" TRIMESTRE: ARTES VISUALES : La Perspectiva

III BIMESTRE : TEATRO